Argentina: ¿País soberano o granja-granero del poder financiero internacional?

Llamativa y sorprendente insistencia gubernamental en evitar una mayor extranjerización de la economía, cuando el 90% de su actividad está en manos de empresas foráneas o “nacionales” controladas por las finanzas internacionales
Publicado en junio 15, 2020, 9:02 pm

Como mencionamos en nuestro anterior artículo Expropiación en Argentina: ¿Un disparo en el pie o estrategia imperialista china?, uno de los argumentos utilizados en el anuncio de intervención de la empresa Vicentín SAIC fue evitar una mayor extranjerización de la producción y comercialización de alimentos.

En estos últimos días, en entrevistas radiales, el presidente argentino volvió a reiterar el argumento.

Es loable la intención gubernamental de asegurarse que una empresa nacional de envergadura y tan importante en la economía nacional, y además profundamente arraigada en la vida de una población y de una provincia, no se vea obligada a entregar la posesión y propiedad de la misma a intereses económicos extranjeros, como es en este caso.

Pero no deja de llamar la atención que se ponga énfasis en esta cuestión del nacionalismo económico, no porque el tema no lo merezca, sino todo lo contrario. Impacta que se hable de este tema cuando la casi totalidad de la economía argentina está extranjerizada, en forma directa (empresas extranjeras) e indirecta (empresas argentinas controladas por fondos de inversión foráneos).

Se puede comprobar en forma indubitable cuán extranjerizada está la economía argentina, simplemente consultando la página web del Council of the Americas [Consejo de las Americas], en la sección correspondiente a  los Corporate Members [Miembros Corporativos], en su última edición del 28 de mayo de este año.

¿Qué es el Council of the Americas?

Es un organismo creado en 1965 por David Rockefeller, asentado en Nueva York, en el que se agruparon inicialmente las más importantes empresas norteamericanas. Se basó en el argumento que “los mercados libres y los emprendimientos privados ofrecen los medios más efectivos para lograr el crecimiento y la prosperidad económicos de la región”. Liberalismo híper-capitalista en su más pura expresión: la libertad de comercio y la iniciativa privada como base del desarrollo económico y social de Hispanoamérica, con el objetivo de “informar, alentar y promover mercados libres e integrados para beneficio de las compañías que forman parte de nuestra membresía, así como de los Estados Unidos y de todos los pueblos de las Américas”

 

Ver http://www.counciloftheamericas.org/coa/about/mission.html.

 

Dato a tener en cuenta es que las empresas que han formado y forman parte de este organismo han sido y son controladas por la familia Rockefeller. Esto explica por qué periódicamente se modifica la membresía, con sus respectivas altas y bajas: porque se incorporan al patrimonio corporativo familiar o dejan de pertenecerle.

Empresas estadounidenses

Desde sus inicios y en forma paulatina creció el número de miembros del Council, y hoy en día son más de 200 las compañías de primerísimo nivel que forman parte del nucleamiento y que “representan a la mayoría de las inversiones privadas estadounidenses en América latina. Entre ellas, tiene la primacía Chevron Corp como empresa corporativa patrón, y las que más se destacan después de ella están, entre otras, American Express Company, Archer-Daniels-Midland Company, Bank of America, Barrick Gold Corporation, BlackRock (accionista de YPF y uno de los acreedores privados más importantes de títulos de deuda argentino), Bank of New York-Mellon, Bunge Limited, Cargill Incorporated, Citigroup Inc., The Coca-Cola Company, Direct TV Latinoamerican, Exxon Mobil Corp., Federal Express, Financial Times, Ford Motor Company, General Electric Company, Goldman Sachs, Google Inc., Hewlett Packard Company, IBM Corp., J. P. Morgan-Chase, Johnson & Johnson, Kellog Co., Kraft Foods International, MasterCard, Mc Donald Corporation, Merck & Co., Microsoft Corporation, Monsanto Company, Nike Inc., Pepsico, Pluspetrol, Time Warner/Turner, Twitter, Visa International, Wal-Mart Stores Inc., Western Union Company, etc.

Empresas extranjeras

También forman parte del Council empresas que no son estadounidenses, sino de distintas nacionalidades (por lo menos en su origen): Banco Santander (“español”), Banco Bradesco (“brasileño), BBVA (“español”), Banco do Brasil, Credit Suisse (“suizo”), Deutsche Bank (“alemán”), Glaxo-Smith-Kline (“inglés”), Itaú Unibanco Holdings (“brasileño”), MBA Lazard (“francés”), Petrobras, Grupo Prisa (“español”) Repsol (“español”), Shell International, Telefónica Internacional USA, etc.

Empresas argentinas

También hay empresas “argentinas” entre los miembros de este selecto organismo: Aeropuertos Argentina 2000, Banco de la Nación Argentina (¡!!!), Aeropuertos Argentina 2000, Bridas Corporation (hermanos Bulgheroni), Celulosa Arauco y Constitución, IRSA Inversiones y Representaciones SA (Eduardo Elztain), Panedile Argentina SA (constructora patagónica), Tenaris [Techint Incorp.], Mercado Libre,  etc. En junio del 2014 “se incorporó” a la membresía la reprivatizada YPF.

Control de la gestión presidencial

En la segunda quincena del mes de setiembre de cada año, la casi totalidad de los presidentes de los países hispanoamericanos son agasajados en la sede neoyorkina del Council, donde exponen sus consideraciones políticas y sus proyectos ante los representantes de las empresas que forman parte del organismo, tras lo cual los respectivos mandatorios reciben la aprobación y el reconocimiento.

En definitiva, la familia Rockefeller ostenta el control (en contados casos también la propiedad) de las empresas mencionadas, con lo cual es el dueño real de las mismas. En lo que se refiere a nuestro país (y a los países hermanos hispanoamericanos), gran parte de nuestra economía y de nuestro sistema financiero están en manos de la familia Rockefeller, lo cual incluye a nuestro Banco de la Nación Argentina y a la gran empresa nacional que fue YPF.

El detalle de la membresía corporativa del Council pone en evidencia que si bien Argentina es un país políticamente soberano, económicamente no es otra cosa que una GRANJA DE LA FAMILIA ROCKEFELLER Y DEL IMPERIALISMO INTERNACIONAL DEL DINERO, sea que gobierne el liberalismo o la socialdemocracia europeizante. O es equivalente a un GRANERO en el mapa del Globalismo Cabalista que avanza en pos de instaurar un único gobierno mundialista.

Corresponsal de Argentina

Corresponsal de Argentina

Leave a Reply

  • (no será publicado)