La expansión cultural de china en América Latina

El avance de las empresas chinas en el continente no es sólo económico y comercial, sino también y fundamentalmente diplomático y cultural.
Publicado en junio 18, 2020, 1:10 pm

A partir de la impericia demostrada en el control del Covid-19, el gobierno chino ha transmitido un mensaje nacionalista a todos sus embajadores y delegados desplegados por el mundo. Ese mensaje ha sido modelado a través de una película -Wolf Warrior 2 [Guerrero Lobo]-, en la que el protagonista hace frente a la amenaza externa, a la afrenta al orgullo patriótico y a la supremacía sobre el enemigo. Portador de ese mensaje es un héroe que repele los ataques arteros de un mercenario estadounidense superior.

Es una agresiva política exterior que forma parte de un plan, mediante el cual el gobierno chino intenta profundizar su expansión geopolítica en el continente sudamericano, aprovechando la crisis pandémica que azota a la región.

Esa expansión se ha llevado a cabo a través de tres ejes. Por un lado, a través de la solidaridad exhibida a los Estados pobres y sin recursos, mediante la venta de material bélico (de cuestionable calidad). Por otro lado, poniendo en evidencia a quienes no gestionaron bien la crisis desatada -por ejemplo, Italia y España- mediante sus medios de comunicación oficiales e informales, para dispersar el foco de atención sobre su impericia. Y por último, con la diplomacia del garrote, para responder de manera brutal a quienes pretendieron -como Australia- promover una investigación sobre la responsabilidad de China en la expansión de la pandemia.

Diarios afines al régimen chino promocionan esta estrategia expansiva. Pero diarios como el británico Financial Times plantean sus advertencias y riesgos frente a este aprovechamiento que intenta el régimen chino, en un artículo del analista Gideon Rachman.

Por su parte, en una entrevista publicada en el mes de mayo en el diario Infobae, el analista Evan Ellis, académico de la Escuela de Estrategia de Guerra del Ejército de Estados Unidos, sostuvo que “mientras la crisis se profundiza en América Latina, el mayor ganador parece ser China. Probablemente expandirá su presencia comercial e influencia política en América Latina y el Caribe”.

Los estragos que producirá en las economías latinoamericanas el brote epidemiológico seguramente las dejarán como tierra arrasada, lo que el régimen chino podría aprovechar para asociarse a los gobiernos de la región, como Venezuela y Ecuador, hiper endeudados con el país asiático.

En Argentina su interés gira en torno a la comercialización de granos, con la empresa Nidera ya en su poder (la estatal china China Oil and Foodstuffs Corporation [Cofco]), a la que podría asociarse la hoy conflictiva comercializadora Vicentín S.A:I.C.

Si lograra hacer realidad esa asociación, el régimen podría fijar los precios en la cadena de comercialización de granos. Pero también podrían adueñarse del canal hídrico del río Paraná que atraviesa la zona agrícola hasta los puertos de Paraguay, en perjuicio  de los exportadores de la región -paraguayos, brasileños y uruguayos.

Ante la falta de respuesta por parte de los demás gobiernos frente a la ofensiva comercial y política china, el gobierno de ese país podría “hundir al mundo en una nueva y peligrosa crisis”, sostiene Rachman, con el apoyo del mensaje diplomático del orgullo nacional frente a adversarios más poderosos, como Estados Unidos.

Corresponsal de Argentina

Corresponsal de Argentina

Leave a Reply

  • (no será publicado)