El Gobierno extenderá la cuarentena y en los próximos 60 días podrían perderse miles de empresas y empleos

Después de 90 días de cuarentena sanitaria, comienza el derrumbe económico y social de la comunidad argentina, producto de la falta de previsión, planificación y proyección gubernamental, con perspectivas terribles
Publicado en junio 22, 2020, 5:54 pm

Junto a la expansión del Covid-19 en el país, después de 90 días de confinamiento obligatorio, comienza a expandirse el cierre masivo de comercios e industrias, ante la imposibilidad de sobrevivir por la falta de ventas por un plazo tan prolongado y por la disminución de la ayuda del Estado para el pago de sueldos.

La cuarentena lleva más de 90 días, pero todavía no hay fecha para su finalización. Pero el aparato productivo ya llegó a límites insoportables.

Los próximos 60 días, plazo previsto para la extensión de la cuarentena, resultarán verdaderamente dramáticos para la economía. La inflación no es el corto plazo un gran peligro, pero sí un fuerte aumento de pérdida de empleo y aumento de la pobreza.

En este contexto, el gobierno nacional cuenta con muy pocos recursos. Por esa razón se limitará al máximo la ayuda estatal para el pago de salarios privados. Por otra parte, la emisión monetaria para hacer frente al déficit fiscal ya llegó a un billón de pesos y seguirá aumentando, lo que hace incierta la estabilidad del dólar, ante semejante aumento en la cantidad de dinero.

Una encuesta realizada por la Cámara Argentina de Comercio arrojó que un 11,5% de las empresas piensa cerrar sus puertas en los próximos 30 días si “no se produce una mejora de la situación”. Y otro 23% piensa en achicar su estructura, incluyendo la reducción de personal. De este modo, en el corto plazo podrían cerrar entre 40.000 y 50.000 establecimientos, con lo cual las pérdidas de empleo serán gigantescas.

Otra encuesta realizada por la Unión Industrial Argentina llegó a resultados similares: el 38% de las compañías aseguró que su negocio no es sostenible si las restricciones se mantienen entre uno y tres meses más. El 13% de las compañías estima entrar en concurso de acreedores ante la imposibilidad de hacer frente a sus deudas. Y el 63% sufrió bajas de sus ventas superiores al 50%.

En una muestra de su impotencia sanitaria y económica, el presidente argentino culpó a los locales de indumentaria por el aumento de los contagios, desinteresándose del derrumbe productivo y comercial producidos por la errónea decisión de escuchar sólo a médicos y no también a economistas y científicos sociales.

Si bien el doctor Alberto Fernández asegura que sabe cómo salir de la crisis económica desatada por el coronavirus, nunca explicitó por dónde pasaría ese plan. Si lo tuviera realmente, ¿por qué no lo explicita? Las señales divulgadas hasta ahora no son precisamente alentadoras. Las demoras para negociar con los acreedores, la ofensiva expropiadora sobre la empresa Vicentín S.A.I.C y la decisión de la empresa aérea Latam de abandonar la Argentina sólo generan más angustia e incertidumbre.

Recién el 29 de junio se conocerá oficialmente la evolución de la actividad económica en abril. Pero se estima que el Indec divulgará una caída récord cercana al 20% en relación al mismo mes del año anterior, cifras que no se veían desde hace años, inmediatamente después del estallido de la convertibilidad en 2002. Se calcula que el derrumbe económico en 2020 llegaría al 10%.

A medida que se deteriora la economía y se potencia peligrosamente la presión social, la Argentina es hoy un barco a la deriva a punto de estrellarse.

Corresponsal de Argentina

Corresponsal de Argentina

Leave a Reply

  • (no será publicado)