Advertencia de la Fed y el FMI: el impacto económico de la pandemia puede durar décadas

El Fondo Monetario Internacional publicó un estudio de un economista del Banco de la Reserva Federal y dos académicos de la Universidad de California que apuntan a las consecuencias económicas de largo plazo producidas por la pandemia del coronavirus. Pueden verse afectados el trabajo, los salarios y el crecimiento económico
Publicado en julio 14, 2020, 12:08 pm

El daño económico provocado por la pandemia del coronavirus es sólo el comienzo de la historia, según afirma un estudio de tres economistas de la Universidad de California, uno de ellos alto funcionario de la Reserva Federal de Estados Unidos. El trabajo fue publicado en el Blog del Fondo Monetario Internacional, que por un lado reconoce que el “colapso rápido y sin precedentes de la producción, el comercio y el empleo pueden ser revertidos a media que la pandemia afloje”, aunque “los datos históricos sugieren que las consecuencias económicas pueden persistir por una generación o más”.

Los autores del informe son Oscar Jordá, asesor “senior” de políticas de la Reserva Federal de San Francisco y profesor de la Universidad de California Davis; Sanjay Singh, profesor de la misma universidad y Alan Taylor, también profesor de Economía y Finanzas de esa casa de estudios.

El estudio detalla 15 pandemias históricas que dejaron un saldo de al menos 100.000 muertos y elabora un modelo económico para intentar entender la dinámica de estos fenómenos. Dicen que una de las consecuencias es un período prolongado de tasas de interés reales muy bajas, de hecho “deprimidas”, que se asimilan a períodos de “estancamiento secular” y pueden perdurar “dos décadas o más”, aunque ven un lado positivo del fenómeno: los períodos de bajas tasas también se asocian a mejoras del salario real y permiten a los gobierno un amplio espacio para aplicar políticas de estímulo con las cuales limitar el daño causado por la pandemia.

Las menciones históricas se remontan hasta la “Peste Negra” del siglo XIV, la de mayor impacto en relación a la población mundial de la respectiva época, que se prolongó durante 22 años, entre 1331 y 1353. De todos modos, los autores aclaran que una distinción crucial es que en la época de las más antiguas pandemias casi nadie llegaba a viejo. El coronavirus, por el contrario, afecta desproporcionadamente a los mayores, que ya no forman parte de población laboral y tienen tasas de ahorro más altas que la población más joven.

Listado de pandemias incluidas en la investigación

 

Efectos macroeconómicos

En cuanto a los efectos macroeconómicos, los autores constatan que en respuesta a las pandemias la tasa “natural” de interés [la tasa de interés menos la inflación real] tiende a caer 1,5% en los veinte años posteriores al contagio, una declinación que es similar a la que se verificó entre la década del 80 del siglo pasado y la actualidad. Luego, dice el trabajo, se necesitan otros veinte años para que la tasa de interés se recupere hasta su nivel previo. Se trata de un efecto “asombroso” consistente con los modelos neoclásicos, en los que la reducción de la población laboral, sin un paralelo en la destrucción de capital, lleva a un “rebalanceo” de los retornos al capital y al trabajo.

En este sentido, las pandemias tienen el efecto opuesto al de las guerras, aunque las dos lleven a pérdida masiva de vidas, porque las guerras también destruyen cultivos, tierras, estructuras y maquinaria. De hecho, la historia muestra que después de la guerra transcurren períodos de hasta 30 ó 40 años de tasas más altas de interés.

Siguiendo la lógica descrita, dice el estudio, una consecuencia de la pandemia debería ser el aumento gradual de los salarios reales. Pero análisis de varios economistas apuntan más bien en dirección opuesta: con la aceleración del progreso tecnológico y la sustitución de maquinaria por trabajo, el temor es más bien a un alto desempleo y una baja persistente de salarios reales.

Por eso, dicen los autores, las políticas monetarias y fiscales de los próximos años deberán preocuparse durante las próximas dos décadas de evitar las tendencias al estancamiento.

 

Corresponsal de Argentina

Corresponsal de Argentina

Leave a Reply

  • (no será publicado)