El fracaso sanitario de Alberto Fernandez

Tras casi cuatro meses de las medidas de excepción sanitarias aplicadas por el gobierno que resultaron un fracaso, un equipo multidisciplinario critica la rigidez y la extensión de la cuarentena. Se ofrecieron a asistir al Presidente respecto de la política sanitaria que se debería instrumentar en esta pandemia
Publicado en julio 17, 2020, 10:27 am

Una agrupación llamada Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios se ocuparon de estudiar desde otra visión la problemática sanitaria de la pandemia por el COVID-19, y le manifestaron al presidente Alberto Fernández sus inquietudes respecto de algunas medidas tomadas en la cuarentena. En esencia, cuestionaron la rigidez y la extensión de la misma.

Tras casi cuatro meses de aplicación de las medidas de excepción, los especialistas advirtieron sobre la continuidad de decisiones sanitarias que se habían tomado solamente en función de una emergencia y afirmaron que con su prolongación están generando efectos perjudiciales para la salud comunitaria, en la economía doméstica y hasta en los ritos religiosos, entre otros aspectos sociales.

La agrupación cuestionó además la visión sectaria excluyente del equipo de infectólogos que asesora al presidente, que dejó la lado “las experiencias y saberes establecidos en la epidemiología, la antropología, el derecho, la sociología, la psicología social y la gerontología, entre muchas otras”.

Para tratar de discernir las dudas acerca de las decisiones que se tomaron, el abordaje y tratamiento de esta epidemia, los expertos hicieron público un listado con 16 preguntas al Presidente con el objetivo de disipar esos interrogantes y la incertidumbre futura.

Cuarentena en Argentina: ¿qué pasará después del 17 de julio?

La misiva está firmada por más de 40 profesionales, en su mayoría médicos, además de ingenieros, abogados, odontólogos, filósofos, psicólogos.

Uno de los profesionales apuntó contra los infectólogos que asesoran al presidente Fernández, recordando que algunos de ellos fueron profesores de él y que en aquel entonces “sostenían que si estabas encerrado te bajaban las defensas y ahora nos tienen ‘presos’ hace 120 días”.

En tal sentido, afirmó que cuando los que aparecen en televisión dicen que hay consensos en las medidas que se están tomando, es falso. Porque la peor forma de atacar una pandemia es encerrarse, necesitas el sistema inmunológico fuerte. Lo que le recomiendan al Presidente es un disparate”.

Argentina superó los 2.000 muertos por coronavirus

La carta concluye con un ofrecimiento ante la situación de excepción que se ha extendido en excesivas ocasiones, para presentarle una visión más integral.

Entre las 16 preguntas planteadas se cuentan las siguientes:

  • ¿Por qué se instrumentó una cuarentena para individuos sanos cuando no hay registro de tal restricción en la historia de la humanidad?
  • ¿Cuál fue el argumento para que la cuarentena y las restricciones comenzaran en el mismo momento para toda la población en las veinticuatro jurisdicciones del país, si hay circunstancias incomparables para cada lugar, zona, región, población y actividad?
  • ¿Cuál fue el argumento científico para que la cuarentena se estableciera el 19 de marzo con perentorio cumplimiento desde el día siguiente, cuando en todo el país se habían detectado únicamente 128 individuos afectados con escasamente 3 defunciones atribuibles provisoriamente al SARS CoV 2?
  • ¿Por qué se desalentó a la población en prácticas que probadamente optimizan las defensas del individuo y de la comunidad, como la actividad física, permanencia al aire libre, los paseos saludables recreativos, etc., pudiéndose llevar a término todas ellas con adecuado distanciamiento social?

Otras preguntas remiten a aspectos extracientíficos, políticamente cuestionables:

  • ¿Se podría pensar en la existencia de presiones y conflictos de intereses por los cuales el aislamiento beneficia a la vacunación – que suele ser más tardía en su desarrollo y aplicación – que otorga menores beneficios así como mayores riesgos y costos en relación a la inmunidad innata, natural celular y humoral?
  • ¿Podría haber otros fines detrás de la suspensión de los derechos y de las garantías constitucionales, con grave afectación de la Carta Magna y el bloque constitucional en su conjunto?
  • ¿Por qué se sometió a la penuria económica a familias y empresas que quedaron sin ingresos, aunque conservaron sus obligaciones impositivas y contractuales, hasta el punto de quedar a merced del asistencialismo, la devaluación de sus bienes y el quebranto?

 

Preguntas que no tienen respuesta, porque el resultado está a la vista: una Argentina destruida económicamente, postrada socialmente y con el pico de contagios que crece sin cesar. Una Argentina a punto de remate

Corresponsal de Argentina

Corresponsal de Argentina

Leave a Reply

  • (no será publicado)