Los gigantes tecnológicos se apoderan del negocio financiero

En medio de la crisis económica mundial a causa de la pandemia del coronavirus la industrias de la tecnologización de las finanzas sustituyeron gran parte de la actividad financiera tradicional. Pero los verdaderos ganadores fueron los dueños de ambos sectores, que son los mismos en uno y otro ámbito
Publicado en julio 25, 2020, 10:47 pm

Según un informe elaborado por la consultora McKinsey, de Nueva York, en el transcurso de este año los servicios financieros de Estados Unidos recaudarán US$ 1.35 millones, pero Apple, Amazon y Google se quedarán con el 40% de ese ingreso. Lo cual muestra que estos tres gigantes tecnológicos están invadiendo los servicios financieros.

Apple es el principal gigante tecnológico que busca potenciar sus ingresos implementando nuevos servicios financieros. Según expertos, la experiencia de esta empresa en el mercado desembocará en una aplicación de pagos o en una tarjeta de débito que coexista con los productos tecnológicos y las ofertas actuales de la empresaApple Pay ya se encuentra disponible en Brasil, Australia, China, Hong Kong, japón, Macao, Nueva Zelanda, Singapur, Taiwán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Canadá, Estados Unidos, Italia, Grecia, Alemania, Rusia, Portugal, entre otros. 

Google también busca ampliar sus horizontes: en India, modificaron su oferta de mercado hacia los pagos directos y actualmente buscan expandirse a Europa con el mismo modelo.

Frente a la pandemia y para asegurar los pagos a través de Google Pay o GPay, Google innovó con una herramienta de Inteligencia Artificial que ayuda con el proceso de los pagos. Esto no impide que Google ya tenga convenios con bancos como HSBC y el Lloyds Banking Group”, porque hay bancos que tomaron la decisión de tener una relación más directa con las fintechs, aunque la situación también es de competencia. 

Amazon, en cambio, fue disruptivo y exitoso en muchos países y logró hegemonizar el comercio electrónico a su favor. Lo cual no impide que quiera llevar el mundo de las finanzas al siguiente nivel, ya que planea desarrollar un Amazon Pay in-store o una cuenta de ahorro y de cheques.

Pero este gigante no ha podido homogeneizar el mercado: por un lado, por la competencia de la empresa china Alibaba, que logró posicionarse en el mercado hasta el día de hoy. Y por otro lado, no pudo hacer buen pie en América Latina, donde Mercadolibre  maneja y nuclea todo el mercado. 

Según el informe mencionado inicialmente, los gigantes tecnológicos están ganando terreno dentro del mundo de las finanzas, aprovechando la pandemia del coronavirus. Apple, Amazon y Google ya tenían planes antes de la pandemia, pero las finanzas digitales pasaron a ser una necesidad en un contexto de pandemia y las firmas ofrecen servicios vinculados a la comodidad de empresas y usuarios en todo el mundo

¿Esta industrialización de las finanzas puede constituir una amenaza para el mundo tradicional financiero? Es cierto que la reconvención hacia lo digital representó un cambio radical en el modelo de los negocios, pero en realidad los bancos y las fintechs son parte de la misma evolución del sistema financiero, y es más que probable que los mismos fondos de inversión dueños del sistema financiero sean los mismos dueños de estas firmas tecnológicas financieras.

Por lo pronto, una cosa es cierta: Apple y Google forman parte del imperio Rockefeller, en última instancia son empresas controladas por la célebre familia. Su pertenencia al Council of the Americas así lo prueba. Y también lo es Mercado Libre, la gran competidora de Amazon, que no forma parte de ese nucleamiento empresario que domina la actividad económica de todo el continente americano, desde Canadá hasta Argentina. 

Corresponsal de Argentina

Corresponsal de Argentina

Leave a Reply

  • (no será publicado)