¿Se han seguido todos los protocolos pertinentes para la confección de estas vacunas?
No, se han saltado todos los tiempos necesarios y se han aprobado por la vía de emergencia, es decir, de manera condicional al no haber pasado todos los controles de eficacia y seguridad.
Se nos dice que ha sido posible gracias a “la gran inversión económica” y a haber realizados las fase previas en paralelo, no en secuencia. Pero el tiempo necesario para la observación de efectos no se acorta con dinero y menos aún en supuestas vacunas génicas nunca antes experimentadas.
¿Sabe usted si existen efectos adversos tras estas vacunas?
Ya se están observando los efectos inmediatos que están recogidos en VAERS y en el sistema de notificación mediante tarjetas amarillas de U.K
Son efectos alérgicos y anafilácticos de diversa gravedad, incluida la muerte, problemas cardiacos, incluidos infartos. Efectos neurológicos diversos incluidas sordera y ceguera. Abortos y muerte de algún nonato. Neumonías inflamatorias de tipo covid producidas después de la inoculación con desenlace fatal en muchos casos.
Sin embargo lo más preocupante son los efectos que se producirán a medio y largo plazo. A medio plazo veremos enfermedad aumentada por vacuna, o síndrome de ADE cuando la persona vacunada sufra una infección por virus similares, nuevos diagnósticos de cáncer y enfermedades autoinmunes como esclerosis múltiple y diabetes. Finalmente a largo plazo veremos esterilidad y alteraciones neurodegenerativas como ELA y demencia de tipo Alzheimer.
Desde su experiencia particular o desde los conocimientos de los que disponga ¿Están colapsados los hospitales?
No más colapsados que en otras epidemias de gripe estacional. La diferencia principal está en el colapso de personal, ya que muchos sanitarios están de baja por cuarentena.
¿Es cierto que en algunos países como Bolivia están utilizando tratamientos eficaces contra el Covid?
Si, es cierto. Tenemos contacto con la Dra. Patricia Callisperis de Bolivia, que con dióxido de cloro está tratando con gran éxito casos graves. Actualmente no hay epidemia en este país que ha aprobado el uso del dióxido de cloro para el tratamiento de covid y próximamente los médicos bolivianos quieren hacer un congreso internacional para dar a conocer sus resultados. El problema con el que se encuentran es el boicot internacional que, desde organismos ya nada independientes como OMS no están al servicio de la salud pública sino de intereses particulares.
¿Por qué hay países como Suecia que no han tomado medidas tan drásticas como en España?
Porque no son tan dependientes económicamente de los fondos europeos e internacionales.
Gracias a ellos tenemos una comprobación experimental de que las medidas de cierre y Lockdown no aportan ninguna ventaja y sí muchos perjuicios.
¿Tienen usted datos de si este año han muerto más gente que en años anteriores por cualquier causa de muerte?
Es difícil saberlo con exactitud, ya que hay circulando datos muy contradictorios, todos supuestamente, de organismos oficiales. En cualquier caso es obvio que, entre los meses de marzo y mayo de 2020 hubo un pico de mortalidad, pero es difícil saber cuánta se debió realmente a covid y cuanta fue etiquetada inadecuadamente como covid. Eso sin contar con la mala gestión sanitaria y de residencias de ancianos.
¿Cómo se transmite este virus?
Si el Sars-Cov-2 estuviera circulando se transmitiría por vía digestiva, ya que en intestino es dónde se encuentra el mayor nº de receptores ACE2 (puerta de entrada del virus) mientras que en pulmón y vías respiratorias prácticamente son inexistentes y no se justifica el contagio aéreo. Esto está perfectamente documentado en un reciente y exhaustivo estudio publicado titulado:
¿Por qué no han hecho autopsias?
Porque así lo aconsejó la OMS. Lo malo es que en España, hasta este verano al menos, según está publicado en el BOE, tampoco se normalizará la realización de autopsias.
¿Qué beneficios y que perjuicios tienen las mascarillas?
El uso indiscriminado y continuo de mascarillas, incluso al aire, libre tiene muchos perjuicios: auto contaminación por bacterias y hongos, dermatitis, problemas oculares como infecciones y ojo seco, restricción de la concentración de oxígeno aspirado y aumento de la inhalación de dióxido de carbono que puede conducir a desmayos y mareos. Eso sin contar con los perjuicios psicológicos que conlleva la despersonalización por ocultación del rostro. La mascarilla puede ser útil en ambientes cerrados y en lugares de alto índice de contagio como un hospital, también en cuidadores de enfermos. Sin embargo protegerá de otro tipo de transmisión de gérmenes como bacterias, ya que para los virus es inútil pues cualquier poro de una mascarilla es, al menos, cuatro o cinco veces más grande que el tamaño del virus más grande. Más aún, es inútil para el hipotético Sars-CoV-2 que, como hemos dicho, no puede transmitirse por vía aérea, y esto está también demostrado porque no se ha podido cultivar a partir de muestras de aire.
¿Cómo es posible (según parece) que sigamos a la cabeza en cuanto a trasplantes de órganos a pesar de la crisis?
A esto no le puedo contestar porque no lo sé, pero sería importante para los trasplantados saber qué tipo de órgano reciben porque está comprobado que la vacuna covid produce daño hepático.
¿Qué es un PCR?
Un PCR es una técnica de laboratorio desarrollada por Kary Mullis, por lo que recibió el premio Nobel de química en 1993, que consiste en la amplificación de material genético (ADN) para poder hacerlo mensurable. El mismo inventor reconoce que no es una técnica válida para diagnóstico clínico, ya que solamente puede amplificar pequeños segmentos de ADN y nunca un virus completo. Tampoco permite detectar si esos posibles fragmentos víricos se corresponden con un virus viable y, por tanto infeccioso, o por el contrario son residuos metabólicos.
¿Son fiables los PCR?
Lo que hace fiable un test PCR es su adecuado diseño, es decir, utilizar unos reactivos llamados cebadores o primers, que se correspondan muy específicamente con el segmento de ADN que se pretende amplificar. Luego hay otras consideraciones técnicas que también permiten que la prueba sea de mayor o menor calidad. En el caso de la PCR cuantitativa, como es el caso de la RT-qPCR para la detección de objetivos víricos del SARS-CoV-2, es preciso utilizar otros reactivos como las sondas de fluorescencia que también tienen que ser específicos. En este último caso se añade un problema muy importante que es el nº de ciclos de amplificación realizados. En una PCR cuantitativa bien diseñada nunca pueden ser más de 35. El problema de la PCR diseñada por el profesor Christian Drosten, que se ha utilizado como referencia para el diagnóstico del SARS-CoV-2 (además de que como he dicho no es una prueba diagnóstica) es que se proponían 45 ciclos de amplificación, lo cual, sin contar con otros errores metodológicos como la inespecificidad de sondas y cebadores, la excesiva cantidad de otros reactivos y las temperaturas de ciclo inadecuadas, desemboca en una prueba idónea para dar resultados falsos positivos.
¿Por qué cree usted, que no hay más médicos que se opongan a la manera en que se está llevando este asunto, y no solo eso; sino que además colaboran con la versión oficial?
La respuesta es simple, por miedo o por desconocimiento. En el caso de los que ocupan cargos y puestos importantes por evidente conflicto de interés.
¿Cómo actuaría usted ante esta crisis si le dieran ese poder?
En primer lugar difundiendo información veraz, porque los medios de comunicación de masas están trasmitiendo un mensaje que no se corresponde con la realidad. Esta pandemia es una pandemia virtual, parece que la realidad es lo que dice la Tv Mientras que a nuestro alrededor observamos que las cosas no son así. Por ejemplo, la OMS ha reconocido ahora que la tasa de letalidad por covid es tan solo de 0,27 %, similar a una gripe estacional. Se trasmite un discurso monocorde en cuanto a causas, desarrollo y tratamiento del síndrome Covid-19 y se censura sin más cualquier otra opción por fundamentada científicamente que esté.
Se manipula a las personas con las emociones y se les impide, de esa manera, utilizar la razón y el sentido común. Cuando alguien se desvía del discurso oficialista se recurre a “los muertos”, pero eso es justamente lo que hay que dilucidar: ¿cómo es posible que murieran tantas personas en la primavera de 2020 sin recibir atención sanitaria o víctimas de tratamientos inadecuados propiciados por la información errónea que difundió la OMS?
Sería necesario organizar una mesa de debate, propiciada por el Ministerio de Sanidad y por el Consejo de Europa, donde se invitara a todos los expertos que, a nivel nacional y a nivel mundial, tienen algo que decir respecto a esta crisis, sin censura y con la apertura de mente propia de la ciencia, pues la censura y el pensamiento monocolor no es nada científico sino más bien propio de una dictadura política.
¿Pueden contagiar los asintomáticos?
Asintomático significa que no tiene síntomas. Es un término utilizado en medicina para expresar la evolución de un enfermo, es por tanto un adjetivo, no es un sustantivo. Sin embargo hemos asistido a una curiosa manipulación del lenguaje “sustantivando” este adjetivo. En una enfermedad aguda de tipo infectocontagioso no existen los asintomáticos, cuando el enfermo está asintomático es porque ha superado la enfermedad o porque no está enfermo. Aquí hay una perversión de la información al intentar hacer equiparable un cuadro clínico de curso agudo con otros cuadros clínicos como las enfermedades crónicas en las que existen periodos de remisión y periodos de agudización, pero repito que, en un cuadro clínico de curso agudo no existen los asintomáticos.
Por otra parte esto ha sido corroborado por la experimentación clínica y hay ya numerosas publicaciones científicas que demuestran con rigor, mediante cultivo vírico, que los asintomáticos no pueden contagiar. Solamente es contagioso un enfermo en fase aguda y generalmente no más de ocho días, pero eso sí, puede dar positivo en un test PCR tanto antes como después de la enfermedad, pero repito, el dar positivo en un PCR si no se verifica mediante cultivo vírico no significa nada y menos con los test realizados por encima de 35 Ct.
Dicen que no hay gripe porque llevamos mascarillas. Si no hay gripe porque llevamos mascarillas, ¿porqué hay Coronavirus?
La desaparición de la gripe es un curioso fenómeno que demuestra hasta qué punto ha llegado la manipulación. La gripe, en general, está producida por muchos tipos de virus diferentes: virus influenza y parainfluenza, sincitial respiratorio, coronavirus… pero habitualmente no importa qué tipo de virus es y el diagnóstico se hace por la clínica (síntomas del enfermo). Llevamos ya varias temporadas invernales en las que se estaba apreciando un incremento de las neumonías inflamatorias asociadas a la gripe, especialmente desde que se introdujo en la vacunación antigripal el antígeno sintético H1N1 y se introdujeron las vacunas de líneas celulares (p. ej. cultivadas en línea celular de riñón de perro que pueden estar contaminadas con coronavirus canino).
Es cierto que el invierno pasado se produjo un nº inusual de estas neumonías pero también es cierto que dos estudios bien documentados (1) han puesto de relieve que la covid-19 grave en todo el mundo se produjo especialmente entre los vacunados previamente de la gripe. Por ello me parece muy urgente dilucidar hasta qué punto las vacunas antigripales pueden haber sido realmente la causa de la epidemia.