Los EEUU es uno de los países con más obesidad del mundo, al menos 20% de los habitantes de USA son obesos, varia por estado y por edad. Por ejemplo, en los estados de Kentucky y West Virginia el porcentaje es 40% pero en el distrito de Columbia solo 20%.
La obesidad puede ser explicada de diferentes maneras, pero yo me voy a referir solo a dos o tres variables. Los estadounidenses no tenían esta epidemia de obesidad en las décadas anteriores de los 70, entonces que cambio?
Una de las variables fue la industrialización de las opciones alimenticias y por ende bajo el precio de las mismas, en lugares donde la comida es cara, se come menos, simple como eso. En el ano 2018 estuve por ultima vez en Suiza y no hay gente obesa ni con sobrepeso pero es de entender, una simple hamburguesa que acá sale uno o dos dólares , en los Cantones sale 32 dólares el combo.
Cuando la cantidad sobre la calidad predomina comienza un circulo vicioso, porque la comida industrial es pobre en nutrientes y rica en calorías, entonces uno come mas porque no se siente lleno (alimentado).
La obesidad no es solo un problema de las clases sociales bajas como en los países en desarrollo que llenan su estomago con pan, y derivados de la harina que provocan efectos de bienestar y satisfacción, en USA también hay gente de clase alta obesa o al menos con sobrepeso, por un lado verse así no tiene estigma, cosa que es buena pero solo hasta cierto punto, en la Argentina en la sociedad en la que crecí no era bien visto “estar gordo” especialmente los jóvenes, entonces la misma sociedad regulaba en forma indirecta que las personas también se cuidaran y no coman de mas, eso ya ha cambiado en las ultimas décadas por la transcultüracion y el acceso al tipo de comida que tienen ahora, en mi tiempo, la carne era lo mas barato y carne y ensalada no engorda a nadie, no teníamos problemas de sobrepeso, ahora con el cambio a los “snacks” y los “chips” que he visto en los supermercados pórtenos me doy cuenta que las cosas han cambiado.
El otro factor es el acceso a la ropa, en Argentina nunca se hicieron talles grandes, tenias que recurrir a la modista, hasta que se importo la ropa traída de la India, ropa cómoda y con elástico, también se popularizaron las calzas, no mas a las bache-medias, esas medias largas de nylon que también venían solo hasta ciertos talles o te mantenías delgada o andabas mal vestida.
En USA esos problemas no existían ya desde antes ya que la ropa siempre se ha hecho de todos los talles. Otro cambio fue la porción de los platos, acá para competir los restaurantes cada vez servían porciones mas grandes, tanto es así que en mi primer viaje a USA, cuando me trajeron la comida les pedí un plato porque pensé que eso era una bandeja y que se habían olvidado de los platos, mi esposo pidió otra cosa así que sabia que no era para los dos. De esta competencia surge el baggy-dog, un contenedor donde uno pone lo que sobra, supuestamente para el “perro”.
Las décadas fueron pasando y los kilos se fueron acumulando y después con las leyes en contra de la discriminacion la obesidad vino para quedarse y ahora hasta hay modelos de “gorditas”.
Siempre he pensado que los extremos son malos. Pero es verdad que el sobrepeso y la obesidad son condiciones que deterioran la salud, nos impiden llevar una vida plena, de solo pensar en lo que nuestras piernas tienen que soportar, o nuestros pobres pies, nos cuidaríamos lo que me lleva a la ultima variable que quiero mencionar, y es la espiritual.
La gente no es más religiosa, pocos creen ya en un Dios creador de todo lo que existe. La gula es uno de los 7 pecados capitales, morimos por ellos. Las leyes Divinas están hechas para asegurarnos la plenitud humana, para alcanzar gozo a través del balance qué necesitamos para vivir. El mandamiento es amar a Dios pero también a los demás como a NOSOTROS MISMOS, amar es cuidar, amarnos es cuidarnos, e incluye cuidar nuestra salud para estar mejor para nosotros y para los demás, como una madre que sus hijos dependen de ella o un padre que su familia también o los abuelos que no quieren ser una carga.
El viejo adagio “comer para vivir y no vivir para comer “no esta passe, se aplica ahora mas que nunca. En los EEUU los médicos en general nunca van a ponerte a dieta a menos que ya estes enfermo con Diabetes o del corazón o el hígado, las rodillas o los pies, el medico de cabecera o familia como le llaman acá no trabaja en la prevención, el cínico de turno podrá pensar que la enfermedad es un negocio para los que fabrican los remedios.
En los EEUU “Big Pharma” soporta financieramente los hospitales y las escuelas de medicina, los famosos protocolos que tanta gente mataron durante la pandemia, son los que limitan el ejercicio de los médicos, la norma es prescribir y prescribir, cuando sabemos que la mayoría de las enfermedades o condiciones desaparecen cambiando los hábitos de vida o lifestyle.
En las escuelas del pasado enseñaban todas estas cosas, había clases donde se educaba acerca de hábitos de vida. El comer bien es uno de esos hábitos lo que me recuerda otro adagio “eres lo que comes”, lo que ponemos en nuestro cuerpo es importante, la disciplina espiritual es el camino a una mejor vida en formas bien tangibles, somos indulgentes con nuestros hábitos y los hábitos ya asentados no son fáciles de cambiar pero debemos consientizarnos en ejercer la voluntad y el libre albedrío que Dios nos dio para saber elegir bien, aprovechar la libertad para tener la mejor vida que podamos tener, ejercer la libertad para elegir solo lo bueno y si nos equivocamos, volvemos a empezar o retomamos, lo que me recuerda otro dicho de la sabiduría vernácula “mientras hay vida hay esperanza”. Cuidense y cuiden la vida!